Mudras y sus significados

Mudras y sus significados

Todo el cuerpo humano es una potente antena que recibe y transmite continuamente energía sutil conocida como prana. Los antiguos yoguis observaron esto y desarrollaron toda una serie de técnicas orientadas a canalizar el prana de manera más eficaz. Entre estas técnicas encontramos las posturas de yoga (asanas), los ejercicios de respiración (pranayama), los bloqueos de energía (bandhas), los sellos (mudras), la utilización del sonido (mantras), así como la meditación y las enseñanzas éticas (yamas y niyamas).

La posición que adoptan las manos se llaman mudras y es una técnica para dar mensajes claros al sistema cuerpo-mente

La manos son mapas y los mudras destinos

Las manos son algo más que solo partes funcionales de nuestro cuerpo, son un mapa de energía de nuestra consciencia y salud. Las manos pueden delatar nuestros estados de ánimo o emociones. Por ejemplo, cuando estamos enojados cerramos los puños y cuando estamos ansiosos tenemos los dedos inquietos.

La posición que adoptan las manos se llaman mudras y es una técnica para dar mensajes claros al sistema cuerpo-mente. Podemos programar el subconsciente a través del cuerpo creando circuitos informativos y energéticos que permiten cambiar la manera en que se mueve y funciona la energía sutil, prana, posibilitando la estimulación de los elementos que deseemos reforzar en nosotros mismos. Las manos son la sede de nuestra conexión pránica y nos ayudan a dirigir elevadas energías en el cuerpo y a vincularnos con las corrientes pránicas beneficiosas de la naturaleza y del universo en su conjunto.

Cada uno de los dedos está relacionado con un planeta, y por tanto, también con su energía y beneficios. Así mismo, cada dedo y la palma de la mano, se relacionan con uno de los cinco elementos que constituyen el cuerpo y conectan directamente con un chakra, centro energético, produciendo un efecto concreto:

  • El dedo pulgar está asociado con el chakra manipura o plexo solar, relacionado con el elemento fuego, representa al individuo. Se asocia físicamente a la digestión, los músculos y el sentido de la vista. Emocionalmente se asocia a la fuerza interior, la voluntad, autoestima, confianza en uno mismo, carisma, valentía, ambición e integridad.
  • El dedo índice está asociado con el chakra cardiaco, anahata, planeta Júpiter, relacionado con el elemento aire y representa la sabiduría, el conocimiento. Se asocia físicamente con la respiración, los pulmones, corazón y sistema circulatorio, brazos y manos, sentido del tacto. Emocionalmente se asocia a la libertad, alegría, amor, alivio del estrés, aceptación de uno mismo, capacidad para perdonar, compasión y gratitud.
  • El dedo corazón está asociado con el chakra  garganta, vishuda, planeta Saturno, relacionado al elemento éter y representa el compromiso y la paciencia. Se asocia físicamente a la garganta, boca, orejas, sensación de hambre y sed, peso y sentido del oído. Emocionalmente se asocia a la paz interior, libertad de expresión, creatividad artística, comunicación.
  • El dedo anular está asociado con el chakra raíz, muladhara. Planeta Sol o Mercurio. Relacionado al elemento tierra y representa la energía vital, la buena salud. Asociado físicamente al esqueleto, pies, piernas, sistema inmunitario y sentido del olfato. Emocionalmente se asocia a la estabilidad, arraigo, seguridad, afianzamiento en el momento presente.
  • El dedo meñique está asociado con el chakra sacro, swadhisthana. Planeta Mercurio. Relacionado con el elemento agua y representa la capacidad para comunicarse. Se asocia físicamente al bienestar general, los líquidos corporales, sistema urinario, reproductor y sentido del gusto. Emocionalmente se asocia a la salud general, capacidad para seguir adelante dejando marchar aquello que ya no se necesita o no se ama, capacidad de adaptación y capacidad para dejarse llevar.
  • Palma de la mano, relacionada a la mente, se asocia al chakra del tercer ojo, ajna y físicamente conlleva el control general de los sentidos y del cuerpo. Emocionalmente se asocia a la concentración, claridad mental, intuición, inteligencia, imaginación y perspicacia.

Los Efectos Beneficiosos de los Mudras

La realización regular de mudras ayuda a:

 

  • Mantener la libre circulación del prana para asegurar el equilibrio y la salud de cuerpo y mente.
  • Aumenta la flexibilidad y movilidad de las manos, muñecas, brazos y hombros. Todo ello permite mejorar tu técnica a la hora de tocar algún instrumento, a la hora de realizar trabajos manuales-artesanales, o en la práctica de deportes que supongan un uso intenso de manos y brazos.
  • Aumenta tu capacidad de atención.
  • Alivia los síntomas de enfermedades comunes
  • Ayuda a superar dificultades emocionales desde la ira hasta la pena.
  • Aumenta la agudeza mental y la concentración.
  • Desarrolla el ejercicio regular de la meditación.
  • Purga tu subconsciente de toda negatividad.
  • Fomenta la paz interior y el sentido de unidad con el universo.

Algunos ejemplos para empezar a practicar

La Importancia de la Mirada: Drishti y Trataka

La Importancia de la Mirada: Drishti y Trataka

Para realizar una buena práctica de Asanas es fundamental que se ejecuten con plena atención, “no hay Yoga si no hay atención”. Después de la respiración y los bloqueos musculares o cierres (Bandhas), el tercer pilar que permite sostener la atención en una postura de yoga es el Drishti, la dirección de la mirada. La palabra tratakaobservar” o “contemplar” se utiliza en las prácticas de Hatha Yoga y Raja Yoga para hacer referencia a un tipo de ejercicios que son empleados para desarrollar la concentración. Hoy en Universo Neurodiverso hablamos de la importancia de la mirada y su relación con la atención.

DRISHTI 

En sánscrito «drishti» significa mirada o ver. El drishti es el punto donde fijamos o hacia donde dirigimos la mirada durante la realización de las asanas  para no distraernos y mantener la concentración en el aquí y el ahora. De esta manera conseguimos eliminar distracciones y enfocarnos en aspectos más internos y sutiles de la práctica. La verdadera “mirada” es hacia el interior, es un ancla para nuestra mente. Cuando nuestra mirada es estable y está bien enfocada, la mente tendrá también esas cualidades y será más fácil mantener la ecuanimidad.

Drishti resulta la clave en todas las posturas de equilibrio aunque tendría que estar presente en toda la práctica de yoga. El equilibrio proviene de una mente en calma y no reactiva y la concentración de la mente comienza en los ojos. Pero como explica David Swenson en The Practical Manual of Ashtanga Yoga: «El Drishti poco tiene que ver con la mirada física. La verdadera ‘mirada’ se dirige internamente”.

“donde pones tu atención, pones tu energía”- (Física Cuántica “Efecto del observador”) 

¿Hacía dónde dirigir la mirada?

Por tanto, la importancia de la mirada y de dirigir esta un parte fundamental de las prácticas de Ashtanga yoga, cada asana tiene al menos un Drishti donde se puede focalizar la mirada, estos son:

  1. nasagrai drishti – La punta de la nariz, es lo más común y el principal en las posturas sentadas.
  2. ajna chakra o bhrumadhya drishti – El tercer ojo o el espacio entre las cejas
  3. nabi chakra drishti – El ombligo
  4. hastagrai drishti – La mano
  5. padhayoragrai drishti – Los dedos del pie
  6. parshva drishti – Hacia la izquierda o hacia la derecha
  7. angushtha madyai drishti – Los pulgares
  8. urdhva o antara drishti – Hacia arriba o al cielo
  9. samadrishti – Hacia adelante

Si no se sabe hacia dónde mirar  lo más habitual es dirigir la mirada hacia la dirección del estiramiento. Es decir que si se ejecuta una torsión hacia la derecha, entonces hay que dejar que la mirada siga esa dirección viendo por encima del hombro derecho. Si se practica una flexión hacia adelante, la mirada se debe dirigir a los dedos de los pies o si los brazos están por encima de la cabeza, los ojos deben mirar hacia arriba, en la misma dirección. De hecho, Samadhi o la absorción mental a la que todo yogui aspira, es una parte de Drishti.

TRATAKA

La palabra tratakaobservar” o “contemplar” se utiliza en las prácticas de Hatha Yoga y Raja Yoga para hacer referencia a un tipo de ejercicios que son empleados para desarrollar la concentración. En Raja yoga el propósito de esta práctica es desarrollar el potencial de concentración. En el caso del Hatha yoga, trataka es uno de los seis shatkarmas tradicionales (técnicas de limpieza o purificación).

Trataka se puede practicar de dos formas:

1- En la primera, el practicante fija la atención en un símbolo o yantra, tales como el Om, un punto negro, o la imagen de alguna deidad, y la observa fijamente, prestando atención a cada pensamiento y sentimiento a medida que van surgiendo, dejando que se vayan de la mente, para que así la mente absorba por completo la concentración en el símbolo. 

2- La segunda práctica es fijar la mirada en la llama de una vela. La práctica es la misma que la anterior pero con la diferencia de que tenemos que aguantar la mirada, en la llama de la vela, hasta que los ojos comiencen a aguarse, después se cierran los ojos y se lleva la atención al entrecejo,  el yogui trata de concentrarse en la imagen subsecuente, y mantener la concentración en ella el mayor tiempo posible. Al principio, será una verdadera imagen posterior, pero después, existirá solamente en el ojo de la mente.

La importancia de la mirada: beneficios del drishti y trataka

Se dice que trataka fortalece los nervios y músculos oculares, mejora la capacidad de concentración, incrementa el poder de la memoria y permite a la mente estar en un estado de concentración, atención y conciencia determinado que despierta diversas facultades psíquicas. Este ejercicio actúa sobre los centros del olfato y de la vista; estimulando así el sistema nervioso. Equilibra la actividad de los nadis ida y pingala y despierta el nadi sushumna. 

Se dice también que controla el cuerpo ciliar (acto reflejo) y estimula la glándula pinealEl ojo de Horus se asocia con el tercer ojo debido a su similitud con la forma de la glándula pineal. 

Dirigir la mirada hacia un punto determinado tiene muchas implicaciones a nivel neurológico y los antiguos yoguis sabían de la importancia de la mirada

Enfocar la mirada nos permite aquietar la mente, mantener la atención y aumentar nuestras aptitudes psíquicas hacia otra manera de percepción del mundo. 

Ante todo práctica con una mirada “limpia”, sin prejuicios y abierta a la posibilidad de cambios.

Bibliografía:

– “Luz sobre el yoga” B.K.S. Iyengar. Ed. Kairós

– “Claves del Yoga” Danilo Hernández. Ed. La liebre de Marzo

– «La glándula pineal como instrumento físico de las facultades del alma: una conexión histórica persistente.» F. López-Muñoz, G. Rubio, J.D. Molina, C. Alamo. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.04.018

«Morfología de la Glándula Pineal – Revisión de la Literatura» Ignacio Roa & Mariano del Sol https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200023

Pin It on Pinterest