Mudras y sus significados

Mudras y sus significados

Todo el cuerpo humano es una potente antena que recibe y transmite continuamente energía sutil conocida como prana. Los antiguos yoguis observaron esto y desarrollaron toda una serie de técnicas orientadas a canalizar el prana de manera más eficaz. Entre estas técnicas encontramos las posturas de yoga (asanas), los ejercicios de respiración (pranayama), los bloqueos de energía (bandhas), los sellos (mudras), la utilización del sonido (mantras), así como la meditación y las enseñanzas éticas (yamas y niyamas).

La posición que adoptan las manos se llaman mudras y es una técnica para dar mensajes claros al sistema cuerpo-mente

La manos son mapas y los mudras destinos

Las manos son algo más que solo partes funcionales de nuestro cuerpo, son un mapa de energía de nuestra consciencia y salud. Las manos pueden delatar nuestros estados de ánimo o emociones. Por ejemplo, cuando estamos enojados cerramos los puños y cuando estamos ansiosos tenemos los dedos inquietos.

La posición que adoptan las manos se llaman mudras y es una técnica para dar mensajes claros al sistema cuerpo-mente. Podemos programar el subconsciente a través del cuerpo creando circuitos informativos y energéticos que permiten cambiar la manera en que se mueve y funciona la energía sutil, prana, posibilitando la estimulación de los elementos que deseemos reforzar en nosotros mismos. Las manos son la sede de nuestra conexión pránica y nos ayudan a dirigir elevadas energías en el cuerpo y a vincularnos con las corrientes pránicas beneficiosas de la naturaleza y del universo en su conjunto.

Cada uno de los dedos está relacionado con un planeta, y por tanto, también con su energía y beneficios. Así mismo, cada dedo y la palma de la mano, se relacionan con uno de los cinco elementos que constituyen el cuerpo y conectan directamente con un chakra, centro energético, produciendo un efecto concreto:

  • El dedo pulgar está asociado con el chakra manipura o plexo solar, relacionado con el elemento fuego, representa al individuo. Se asocia físicamente a la digestión, los músculos y el sentido de la vista. Emocionalmente se asocia a la fuerza interior, la voluntad, autoestima, confianza en uno mismo, carisma, valentía, ambición e integridad.
  • El dedo índice está asociado con el chakra cardiaco, anahata, planeta Júpiter, relacionado con el elemento aire y representa la sabiduría, el conocimiento. Se asocia físicamente con la respiración, los pulmones, corazón y sistema circulatorio, brazos y manos, sentido del tacto. Emocionalmente se asocia a la libertad, alegría, amor, alivio del estrés, aceptación de uno mismo, capacidad para perdonar, compasión y gratitud.
  • El dedo corazón está asociado con el chakra  garganta, vishuda, planeta Saturno, relacionado al elemento éter y representa el compromiso y la paciencia. Se asocia físicamente a la garganta, boca, orejas, sensación de hambre y sed, peso y sentido del oído. Emocionalmente se asocia a la paz interior, libertad de expresión, creatividad artística, comunicación.
  • El dedo anular está asociado con el chakra raíz, muladhara. Planeta Sol o Mercurio. Relacionado al elemento tierra y representa la energía vital, la buena salud. Asociado físicamente al esqueleto, pies, piernas, sistema inmunitario y sentido del olfato. Emocionalmente se asocia a la estabilidad, arraigo, seguridad, afianzamiento en el momento presente.
  • El dedo meñique está asociado con el chakra sacro, swadhisthana. Planeta Mercurio. Relacionado con el elemento agua y representa la capacidad para comunicarse. Se asocia físicamente al bienestar general, los líquidos corporales, sistema urinario, reproductor y sentido del gusto. Emocionalmente se asocia a la salud general, capacidad para seguir adelante dejando marchar aquello que ya no se necesita o no se ama, capacidad de adaptación y capacidad para dejarse llevar.
  • Palma de la mano, relacionada a la mente, se asocia al chakra del tercer ojo, ajna y físicamente conlleva el control general de los sentidos y del cuerpo. Emocionalmente se asocia a la concentración, claridad mental, intuición, inteligencia, imaginación y perspicacia.

Los Efectos Beneficiosos de los Mudras

La realización regular de mudras ayuda a:

 

  • Mantener la libre circulación del prana para asegurar el equilibrio y la salud de cuerpo y mente.
  • Aumenta la flexibilidad y movilidad de las manos, muñecas, brazos y hombros. Todo ello permite mejorar tu técnica a la hora de tocar algún instrumento, a la hora de realizar trabajos manuales-artesanales, o en la práctica de deportes que supongan un uso intenso de manos y brazos.
  • Aumenta tu capacidad de atención.
  • Alivia los síntomas de enfermedades comunes
  • Ayuda a superar dificultades emocionales desde la ira hasta la pena.
  • Aumenta la agudeza mental y la concentración.
  • Desarrolla el ejercicio regular de la meditación.
  • Purga tu subconsciente de toda negatividad.
  • Fomenta la paz interior y el sentido de unidad con el universo.

Algunos ejemplos para empezar a practicar

Tú PUEDES dejar de fumar

Tú PUEDES dejar de fumar

La mayoría de las personas que están intentando dejar de fumar lo ha intentado al menos una o varias veces con anterioridad y no ha tenido éxito.

Los recursos que se utilizan más habitualmente para dejar de fumar son: 

– Realizar un listado con los beneficios que se obtienen al abandonar este mal hábito.

– Terapia con Hipnosis. 

– Cambiar el estilo o ámbito de vida que propicia esa adicción.

– El empleo de fármacos sustitutivos de la nicotina, como: Parches de nicotina, la goma de mascar, dulces medicados y los aerosoles. Los medicamentos con receta médica como el vareniclina (Chantix) y el bupropion (Zyban, Wellbutrin), pueden ayudar a disminuir los deseos de nicotina y otros síntomas de abstinencia.

Debes trata de ver estos intentos pasados no como fracasos sino como experiencias de aprendizaje y ahora prepárate para dar un nuevo enfoque a tu nuevo y definitivo intento: 

1. Recuerda el momento y circunstancias de tu vida en que empezaste a fumar: Posiblemente eras muy joven, querías encajar en tu círculo de amistades o entablar amistades nuevas, era lo que la mayoría hacía como una especie de ritual de iniciación hacia la vida adulta para dejar de ser tratado como un niño/a, parecía algo muy atractivo en ese momento, etc. Hazte consciente de cómo empezaste a adquirir este hábito. 

2. Analiza el momento de tu vida en el que te encuentras hoy y los motivos que te han llevado a decidir dejar de fumar. Si no estás totalmente convencido/a de que quieres dejar atrás este hábito, no merece la pena ni que lo intentes, sólo cuando estés convencido/a podrás empezar con tu proceso.

3. Observa todos los recursos de los que dispones para iniciar con garantías tu cambio hacia una vida más saludable y apóyate en ellos: amistades, familia, alimentación, técnicas de relajación, música, actividad física, artes plásticas, lectura, hobbies…

 4. Una vez que tienes claro tu objetivo y el porqué quieres dejar de fumar, el primer paso antes de empezar a abandonar el hábito es reprogramar tu mente y deshacerte de muchas de las creencias que tienes sobre dejar de fumar, cómo:

  • Dejar de fumar no es fácil 

Hay mucha gente que deja de fumar de un día para otro, no necesitan ni ir bajando poco a poco el consumo, ni darse unas semanas o meses para controlar el impulso, ni cambiar otros hábitos a los que asocian el consumo de tabaco. Simplemente han tomado la firme decisión que es lo que deben hacer por su salud y si ellos pudieron, tú también. Así que empieza repitiendo esta frase: “Dejar de fumar es fácil”

  • Dejar de fumar provoca ansiedad

 No es cierto que dejar de fumar provoque ansiedad, puede haber síntomas ya que tu cuerpo va reajustándose y eliminando las toxinas que acumula de los cigarrillos; acoge estos síntomas como algo positivo y cada vez que los sientas repite:

 “Mantengo mi cuerpo sano” 

 Si tienes ansiedad no es por dejar de fumar, reflexiona ¿qué es lo que realmente te está produciendo esa ansiedad? y utiliza herramientas que te ayuden a ver con claridad la solución a tu problema. Empieza a utilizar técnicas de control respiratorio, relajación y meditación. 

Si necesitas ayuda para afrontar el problema acude a un psicólogo o terapeuta especializado. 

  • Dejar de fumar engorda

Dejar de fumar no engorda, si bien es cierto que la nicotina presente en el tabaco aumenta el ritmo metabólico del cuerpo, que gasta con más rapidez todas las calorías que ingiere. Al dejar de fumar, el ritmo metabólico se normaliza. Por eso, se puede producir un ligero aumento de peso, también porque el placer, relajación y saciedad que atribuyes al tabaco suele sustituirse por un aumento de la ingesta de algunos alimentos, sobre todo dulces, Planifica tus comidas para que no sean más calóricas de lo normal y si tienes necesidad de algo dulce toma fruta. 

5. Una vez que hayas empezado a dejar de fumar, no ocupes tu mente con la idea de “no tengo que fumar”. Tener en el pensamiento algo que no quieres hacer no le resta poder sino todo lo contrario, atraes aquello que no quieres porque sigues sin quitar el fumar de tu cabeza. Así que cada vez que aparezcan pensamientos sobre fumar, respira de manera pausada y profunda al tiempo que te imaginas haciendo cualquier otra cosa más saludable y que te resulte placentero como paseando tranquilamente, realizando alguna actividad creativa como pintar, escribir, cocinar, visualízate practicando algún deporte, nadando en el mar, viajando … llena tu mente con cualquier otra actividad que te guste.

– Empieza a realizar alguna actividad física como caminar, correr, bailar, patinar, ir en bicicleta…. 

Realizar deporte o actividad física aumenta la producción de varios neurotransmisores entre ellos la dopamina (neurotransmisor del placer, asociado con la sensación de relajación), la serotonina (hormona de la felicidad que regula los estados de ánimo) y las endorfinas (regulan la ansiedad dando sensación de bienestar y satisfacción).

– Procura descansar bien, un sueño reparador es fundamental para encontrarte más vital y motivado a conseguir tus objetivos. Si lo necesitas, toma alguna infusión relajante después de cenar. 

 Hay un par de mantras que puedes utilizar y repetir justo antes de irte a dormir, estos son un par de ejemplos (puedes utilizar cualquier otra frase que te ayude a sentir que vas por el buen camino): 

“Todos los días en todos los aspectos voy de mejor a mejor”,

 “Me siento bien y motivado/a, atraigo a mi vida salud y bienestar”

Hay también muchos mantras ancestrales que puedes escuchar, su vibración irá penetrando en ti y te ayudaran a restaurar tu energía. En Youtube puedes encontrarlos:

 – “ Hari Om Namah Shivaya Shiva Ra Namo”

– “Om Tare Tuttare Ture Soha”

– “ Ra Ma Da Sa, Sa Say So Hung”

  Si tienes alguna recaída no te angusties, ni te sientas culpable no pienses que has fracasado. Es algo normal. Vuelve a centrarte en tu objetivo y no pierdas la motivación. Considéralo como parte del proceso de cambio, hazte consciente de las emociones que te han impulsado a volver al viejo hábito e intenta ver, que otras opciones podrías haber utilizado en ese momento para no recaer y úsalas la próxima vez. 

 – Puede ayudarte a vencer el impulso el tomar menos cantidad de carnes grasas, alcohol, café y azúcares y tomar más cantidad de antioxidantes y reconstituyentes como manzanas, uvas, zanahorias,  apio, vitamina C en forma de zumos de naranja, pomelo, etc. Puedes también hacerte un espray de vitamina C, utilizando ácido ascórbico o cristales (puedes encontrar en cualquier establecimiento que venda productos dietéticos) disuelto en agua. Disuelve tanta cantidad como puedas en unos 3 cl de agua, introduce la disolución en un frasco de espray y rocía hasta el fondo de la garganta cada vez que tengas ganas de fumar.

Como complemento contra la ansiedad puedes masticar o chupar un par de clavos de olor (especias) y/o chupar raíz de regaliz que a la vez que es beneficiosa para tratar dolencias como la bronquitis o tos, alivia también el ardor de estómago.

Y la mejor manera de hacer frente de manera natural al síndrome de abstinencia es tomar infusiones de raíz de valeriana

Como vas a estar eliminando toxinas, aumenta la ingesta de líquidos en forma de agua, zumos naturales o infusiones. 

 

– La terapia con flores de Bach resulta también muy efectiva; estas son algunas de las esencias que puedes utilizar:

    • Agrimony, es el gran ansiolítico de este sistema floral, útil para todo tipo de adicciones producidas por un estado de ansiedad.  
    • Cherry Plum, se emplea en casos donde se teme perder el control, indicado para el tratamiento de adicciones. Confiere calma, serenidad y control mental y físico.
    • Crab Apple, gran limpiador de impurezas en el cuerpo y también a nivel mental y espiritual.
  • Larch, útil para dar confianza en quien se está deshabituando de algún vicio. 
  • Walnut, empleada para la adaptación a todo tipo de cambios.

 

La toma típica suele ser de 4 gotas, 4 veces al día. Se pueden verter las gotas directamente debajo de la lengua y retenerlas unos momentos antes de tragar. No pueden mezclarse más de 5 esencias, pues cuantas menos se añaden, más directa es la acción. Puedes también poner 2 o 3 gotas de cada una de las esencias anteriores en una botella de agua e ir bebiendo a lo largo del día.

 Cuando vayas a utilizarlas consulta con algún terapeuta experto en flores de Bach que pueda orientarte o decirte cuales son las esencias que van mejor para tu caso particular. 

Utilización de mudras. Los mudras son gestos que se hacen con las manos. Las manos son un mapa de energía de nuestra conciencia y salud. Los yoguis hicieron un mapa de las áreas de las manos y sus reflejos asociados. Cada área de la mano  conecta con una cierta parte del cuerpo o del cerebro y representa diferentes emociones y comportamientos. Cuando dejas de fumar, dejas el hábito de coger el cigarrillo y esa manera de colocar tu mano, si aprendes un par de mudras y te haces consciente de que la manera en que colocas tus manos activa ciertas partes de tu cerebro, podrás controlar tu energía y estado emocional. Lo más habitual es realizar el gesto durante 15 minutos, varias veces al día o siempre que lo necesites.

 Algunos mudras que puedes usar a la hora de quitarte el hábito de fumar son:

  • Mudra de la detoxificación: coloca la yema de tu dedo pulgar apoyada en la base de tu dedo anular. Este mudra remueve toxinas de la sangre, ayuda a eliminar recuerdos desagradables, malos hábitos, negatividad y miedos. Limpia y purifica mental, física y espiritualmente.
  • Durga mudra: cierra el puño y coloca el dedo pulgar entre el dedo índice y el dedo medio. Es el mudra antipánico, calma los nervios, elimina miedos, restablece el orden en ti, elimina la ansiedad y da protección. 

  • Apana mudra: lleva las puntas de los dedos medio y anular hasta la punta del dedo pulgar, mantén el resto de dedos extendidos y relajados. Este es el gesto de la energía limpiadora. Te permite eliminar el aire viciado de tus pulmones y expulsar impurezas en todas sus formas.                                     

Aplicación de la geometría y el color.  

Bien es sabido que el color actúa a un nivel muy profundo en nuestra psique y lo mismo sucede con las formas geométricas. 

Visualizar un triángulo de color amarillo que está rodeado por un círculo o aro de color azul turquesa te puede ayudar.

Puedes dibujar tu propio símbolo y dejarlo presente en algún lugar en el que puedas verlo de manera habitual y meditar fijando la mirada en él.

 El arquetipo del triángulo amarillo activa la libertad, el desapego, el cambio y la generosidad. Desvincula las ataduras persistentes en ciertos actos rutinarios, automatismos, compulsiones y tendencias a comportamientos que nos atrapan.

El círculo turquesa induce a la corrección de los códigos principales (o funciones) para el desarrollo de la salud, dando precisión a la “función” de cada célula, por lo que se considera un buen probiótico.

Repaso del día. Cuando te vayas a dormir recuerda todas las cosas que has hecho a lo largo del día para llegar a tu objetivo y analiza que cosas podrías mejorar para el día siguiente hacerlas. 

¿Cómo te sientes al recordar las cosas que has hecho bien para lograr tu objetivo? Lo importante es ir adquiriendo hábitos nuevos más saludables de manera fácil y natural, para que se conviertan en tu nuevo estilo de vida. 

 

Bibliografía:

– “Flores de Bach. Patrón transpersonal y aplicaciones locales” Ricardo Orozco

– “Mudras para la vida moderna” Swami Saradananda. Ed. Edaf

– “Geometría y luz, una medicina para el alma” Marta Povo. Ed. ILS

– “La ley de la atracción” Esther y Jerry Hicks. Ed. Urano

– Curso de Naturopatía. Deusto Salud

Puedes consultar las webs:

https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/dejar-fumar/guia/index.html

https://dejardefumar.aecc.es/quiero.html

La Importancia de la Mirada: Drishti y Trataka

La Importancia de la Mirada: Drishti y Trataka

Para realizar una buena práctica de Asanas es fundamental que se ejecuten con plena atención, “no hay Yoga si no hay atención”. Después de la respiración y los bloqueos musculares o cierres (Bandhas), el tercer pilar que permite sostener la atención en una postura de yoga es el Drishti, la dirección de la mirada. La palabra tratakaobservar” o “contemplar” se utiliza en las prácticas de Hatha Yoga y Raja Yoga para hacer referencia a un tipo de ejercicios que son empleados para desarrollar la concentración. Hoy en Universo Neurodiverso hablamos de la importancia de la mirada y su relación con la atención.

DRISHTI 

En sánscrito «drishti» significa mirada o ver. El drishti es el punto donde fijamos o hacia donde dirigimos la mirada durante la realización de las asanas  para no distraernos y mantener la concentración en el aquí y el ahora. De esta manera conseguimos eliminar distracciones y enfocarnos en aspectos más internos y sutiles de la práctica. La verdadera “mirada” es hacia el interior, es un ancla para nuestra mente. Cuando nuestra mirada es estable y está bien enfocada, la mente tendrá también esas cualidades y será más fácil mantener la ecuanimidad.

Drishti resulta la clave en todas las posturas de equilibrio aunque tendría que estar presente en toda la práctica de yoga. El equilibrio proviene de una mente en calma y no reactiva y la concentración de la mente comienza en los ojos. Pero como explica David Swenson en The Practical Manual of Ashtanga Yoga: «El Drishti poco tiene que ver con la mirada física. La verdadera ‘mirada’ se dirige internamente”.

“donde pones tu atención, pones tu energía”- (Física Cuántica “Efecto del observador”) 

¿Hacía dónde dirigir la mirada?

Por tanto, la importancia de la mirada y de dirigir esta un parte fundamental de las prácticas de Ashtanga yoga, cada asana tiene al menos un Drishti donde se puede focalizar la mirada, estos son:

  1. nasagrai drishti – La punta de la nariz, es lo más común y el principal en las posturas sentadas.
  2. ajna chakra o bhrumadhya drishti – El tercer ojo o el espacio entre las cejas
  3. nabi chakra drishti – El ombligo
  4. hastagrai drishti – La mano
  5. padhayoragrai drishti – Los dedos del pie
  6. parshva drishti – Hacia la izquierda o hacia la derecha
  7. angushtha madyai drishti – Los pulgares
  8. urdhva o antara drishti – Hacia arriba o al cielo
  9. samadrishti – Hacia adelante

Si no se sabe hacia dónde mirar  lo más habitual es dirigir la mirada hacia la dirección del estiramiento. Es decir que si se ejecuta una torsión hacia la derecha, entonces hay que dejar que la mirada siga esa dirección viendo por encima del hombro derecho. Si se practica una flexión hacia adelante, la mirada se debe dirigir a los dedos de los pies o si los brazos están por encima de la cabeza, los ojos deben mirar hacia arriba, en la misma dirección. De hecho, Samadhi o la absorción mental a la que todo yogui aspira, es una parte de Drishti.

TRATAKA

La palabra tratakaobservar” o “contemplar” se utiliza en las prácticas de Hatha Yoga y Raja Yoga para hacer referencia a un tipo de ejercicios que son empleados para desarrollar la concentración. En Raja yoga el propósito de esta práctica es desarrollar el potencial de concentración. En el caso del Hatha yoga, trataka es uno de los seis shatkarmas tradicionales (técnicas de limpieza o purificación).

Trataka se puede practicar de dos formas:

1- En la primera, el practicante fija la atención en un símbolo o yantra, tales como el Om, un punto negro, o la imagen de alguna deidad, y la observa fijamente, prestando atención a cada pensamiento y sentimiento a medida que van surgiendo, dejando que se vayan de la mente, para que así la mente absorba por completo la concentración en el símbolo. 

2- La segunda práctica es fijar la mirada en la llama de una vela. La práctica es la misma que la anterior pero con la diferencia de que tenemos que aguantar la mirada, en la llama de la vela, hasta que los ojos comiencen a aguarse, después se cierran los ojos y se lleva la atención al entrecejo,  el yogui trata de concentrarse en la imagen subsecuente, y mantener la concentración en ella el mayor tiempo posible. Al principio, será una verdadera imagen posterior, pero después, existirá solamente en el ojo de la mente.

La importancia de la mirada: beneficios del drishti y trataka

Se dice que trataka fortalece los nervios y músculos oculares, mejora la capacidad de concentración, incrementa el poder de la memoria y permite a la mente estar en un estado de concentración, atención y conciencia determinado que despierta diversas facultades psíquicas. Este ejercicio actúa sobre los centros del olfato y de la vista; estimulando así el sistema nervioso. Equilibra la actividad de los nadis ida y pingala y despierta el nadi sushumna. 

Se dice también que controla el cuerpo ciliar (acto reflejo) y estimula la glándula pinealEl ojo de Horus se asocia con el tercer ojo debido a su similitud con la forma de la glándula pineal. 

Dirigir la mirada hacia un punto determinado tiene muchas implicaciones a nivel neurológico y los antiguos yoguis sabían de la importancia de la mirada

Enfocar la mirada nos permite aquietar la mente, mantener la atención y aumentar nuestras aptitudes psíquicas hacia otra manera de percepción del mundo. 

Ante todo práctica con una mirada “limpia”, sin prejuicios y abierta a la posibilidad de cambios.

Bibliografía:

– “Luz sobre el yoga” B.K.S. Iyengar. Ed. Kairós

– “Claves del Yoga” Danilo Hernández. Ed. La liebre de Marzo

– «La glándula pineal como instrumento físico de las facultades del alma: una conexión histórica persistente.» F. López-Muñoz, G. Rubio, J.D. Molina, C. Alamo. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.04.018

«Morfología de la Glándula Pineal – Revisión de la Literatura» Ignacio Roa & Mariano del Sol https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200023

El significado de Yoga

El significado de Yoga

El Yoga ante todo es una ciencia viva . El significado de yoga según la wikipedia es «una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India«. Pero, el yoga es un concepto que ha ido evolucionando en el transcurso de los tiempos. Asimismo, ha ido creciendo y desarrollándose en un inmenso cuerpo de prácticas y teorías. No hay un solo yoga, una sola práctica, un solo camino, sino muchos senderos. Todos estos senderos tienen un tronco común que es el verdadero objetivo que persigue el Yoga, el conocimiento de uno mismo, es decir,  el Autoconocimiento. 

Estos caminos a recorrer en el conocimiento de todo lo que el ser humano es, llevarán al practicante a lograr un equilibrio físico, mental y espiritual. A través de la experimentación propia que implican los distintos pasos que recorre un yogui.

“Conoceté a ti mismo”- Inscripción en el Santuario de Delfos (Grecia)

Es una ciencia holística de la Vida que conlleva una manera de vivir más saludable y sostenible. Es una filosofía de ser, un arte de sentir y un conjunto de técnicas que permiten el desarrollo global de la persona. De esta manera se consigue el crecimiento de nuestras cualidades  físicas y vitales además de una mejor gestión emocional-mental. Además de expandir la espiritualidad presente en todos nosotros.

«La espiritualidad es el proceso de aprender a amar» – Rumi

SIGNIFICADO DEL TÉRMINO YOGA

Al tratar de descubrir el significado del yoga durante su desarrollo a través de los milenios, descubrimos conceptos que tienen poco que ver con lo que reconocemos hoy en día como yoga,  como es el uso del término en sánscrito yuj.

El uso más antiguo del término yuj aparece en el Rigveda (aprox. 1500 a.C) con el significado de “yugo o unir, sujetar unos caballos a un carro, así como el carro mismo.”

En el Mahabharata (300 a.C -300 d.C.)  del periodo Védico y más en concreto en el Bhagavad Gita:  el príncipe Arjuna entra en batalla montado en un carro conducido por Krishna. Éste iba conversando con el príncipe sobre “ maya” (la ilusión), la “percepción correcta” y “Dharma” (la senda intencional, obligatoria de uno en la vida). Describe el propósito práctico y profundamente espiritual de no confundir el maya de la experiencia inmediata con la verdad de nuestro ser y nuestro vivir divinos e incluso con la trascendencia. Del mismo modo en que los dioses de las alturas montan en carros, simbolizando estar en la consciencia divina o ser transportados a ella, también el yogui monta en el carro de las prácticas para trascender la ilusión y por lo tanto obtener la salvación del sufrimiento en este mundo.

Un denominador común en muchos de estos y otros textos iniciales sobre yoga es el carro como vehículo para transportarse uno mismo al cielo. 

Poco a poco los usos védicos del término yuj dan paso a conceptos más conocidos de la cultura yóguica actual, utilizándose el término yoga con el significado de Unión . Ese yugo inicial que unía los caballos al carro para transportarnos, nos invita a sentir la unión de cuerpo, mente y espíritu para elevar nuestro estado de consciencia y sentirnos uno con la totalidad del universo. 

Pin It on Pinterest