Grafomotricidad

Grafomotricidad

Grafomoticidad, también es conocida como un tipo específico de motricidad fina. Ésta es crucial para el desarrollo de la escritura. Escribir y dibujar requiere de una coordinación excelente de los músculos de las manos, dedos y brazos. Estas partes del cuerpo trabajan conjuntamente para conseguir unos trazos elegantes y legibles sobre el papel.

¿Cómo se desarrolla la grafomotricidad?

Habitualmente damos por sentado que ciertas habilidades se desarrollan y tienen lugar sin esfuerzo y sin pensar. Esto no es cierto. Solamente nos da esa impresión porque ya hicimos tantas veces esa actividad (como realizar un trazo sobre un folio) que no recordamos las dificultades la primera vez que juntamos papel y lápiz. Consecuentemente, tener dificultades en las habilidades de motricidad fina nos puede resultar muy fastidioso y nos puede hacer perder la paciencia. Pero con práctica, tiempo y esfuerzo todo el mundo puede mejorar su escritura. 

A continuación vamos hacer un pequeño repaso de como es el desarrollo típico de la adquisición de la escritura:

Primero, debemos destacar que el desarrollo de la motricidad fina debe cumplir dos reglas generales:

1. La maduración de los movimientos de prensión desde los músculos del hombro hasta la musculatura fina de los dedos pulgar e índice.

2. La progresión de la toma del objeto desde la parte interna de la mano hacia la punta de los dedos y el lado radial en dirección al pulgar e índice. Esto ocurre a medida que el desarrollo va avanzando .

0 a 2 meses el reflejo prensil está presente en las manos del recién nacido. Es decir, cuando se roza su palma, se cerrará el puño en un acto inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco meses. Alrededor de las ocho semanas comenzará a descubrir y a jugar con sus manos. Al principio descubrirá solo las sensaciones del tacto, pero alrededor de los tres meses son capaces de involucrar la vista también.

 2 a 4 meses la coordinación ojo-mano empieza a desarrollarse.

4 a 5 meses la mayoría de los bebés pueden agarrar un objeto que esté a su alcance. Esto lo logran mirando solamente al objeto y no a sus manos. Esto se llama el máximo nivel de alcance y se considera una base fundamental en el desarrollo de la motricidad fina.

6 a 9 meses ya pueden sostener con facilidad un pequeño objeto durante un periodo corto de tiempo. Además, muchos empiezan a golpear lo que tienen entre sus manos y suelen llevarse los objetos a la boca.

9 a 12 meses cuando el bebé se acerca al año prefiere observar los objetos antes que agarrarlos con sus manos. Así tocará el objeto con la mano entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice.

Que el niño aprenda a coger las cosas con dos dedos en lugar que con la mano entera representa un avance fundamental en el desarrollo psicomotriz.

Antes de lograr un agarre eficiente, el desarrollo suele ir avanzando de manera evolutiva siguiendo los siguientes patrones (Comellas & Perpinya, 2003, p. 60-62):

Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre los 12 meses y 18 meses. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta. El movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano) y se trata de un agarre estático.

Presa digital pronada: Aparece entre los 2 a 3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo), se trata de un agarre estático. Aquí los niños ya pueden insertar piezas, hacer torres de hasta 6 cubos, manipulan páginas de un libro.

Pinza cuadrípode: comienza a verse a los 3 años y medio a 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre de la herramienta. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, hay mayor estabilidad de hombro y codo, inicialmente es un agarre estático, aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico. Aquí los niños deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y abrocharse los botones y se enfrentan al manejo de los cubiertos.

Pinza Trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y se perfecciona hasta los 7 años. En ella participa el dedo pulgar, índice y corazón, inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica. A partir de los 5 niños ya pueden cortar, pegar y trazar formas, sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables.

el ser humano tarda aproximadamente entre 7 y 10 años en adquirir la habilidad de la escritura.

podemos afirmar que es un proceso complejo y largo. 

 

¿Problemas de grafomotricidad?

Los problemas en habilidades de grafomotricidad pueden aparece tanto en edad escolar como en adultos. Niños y niñas pueden tener dificultades para aprender a escribir, formar letras y hacer trazos legibles. Mientras que, adultos pueden experimentar dificultades debido a distintas condiciones médicas o debido a lesiones como artritis o el síndrome de túnel carpiano.

En caso de que tú, tu familiar o tu amiga o amigo estén teniendo problemas de este tipo es importante consultar con profesionales que te pueden ayudar. Tu maestro o maestra, tu terapeuta ocupacional o médico pueden ayudar a determinar la raíz del problema y pueden darte información útil sobre como tratar, manejar o mejorar este problema. 

Hay una cantidad de estrategias y ejercicios disponibles para mejorar la escritura aquí tienes unos ejemplos prácticos de personas con dificultades en la grafomotricidad y como han mejorado sus habilidades.

El caso de Sara

Sara es una niña de 7 años que está teniendo dificultades para escribir. Suele frustrarse y a veces avergonzarse cuando alguien no puede leer su letra. Su terapeuta ocupacional le enseña como utilizar un agarrador para lápices, lo que le ayuda a controlar sus movimientos y mantener sus letras ordenadas. Asimismo, aconseja a su familia a como motivarla para hacer algunos cambios en su actitud y en sus hábitos en cuanto a la escritura, cómo utilizar folios con guías y apuntarse a natación para mejorar su postura. Además, su profesora conjunto a la terapeuta ocupacional, le proporcionan a Sara algunas actividades específicas para ella para que práctique en horario escolar y en casa. Estas pautas ayudaron a Sara a mejorar su escritura y mejorar su autoconfianza. 

El ejemplo de Juan

Juan, es un hombre de 45 años que sufre de artritis. Le cuesta escribir debido a que sus manos tiemblan y le provoca dolor agarrar el bolígrafo. Con pautas de su terapeuta ocupacional, Juan aprende que utilizando engrosadores puede agarrar el bolígrafo sin dolor. También comienza a utilizar su tablet para escribir utilizando el dedo o el nudillo lo que provoca menos tensión en sus articulaciones y lo que previene forzarlas.

Conclusión

Recuerda que desarrollar la grafomotricidad es un aprendizaje que en la infancia dura muchos años. Tanto si se trata de tu hijo o hija que esta empezando a escribir sus primeras letras o eres adulto y te estas adaptando a una nueva situación, recuerda que la mano y su destreza es maravillosamente compleja. Así que toma aire, ten paciencia y confía en que con práctica y apoyo se puede mejorar. 

En nuestra página de recursos puedes encontrar ejercicios para la grafomotricidad, también puedes contactar con nuestro servicio de Terapia Ocupacional para una consulta o realizar una petición de material ¡adaptado para ti!

Mudras y sus significados

Mudras y sus significados

Todo el cuerpo humano es una potente antena que recibe y transmite continuamente energía sutil conocida como prana. Los antiguos yoguis observaron esto y desarrollaron toda una serie de técnicas orientadas a canalizar el prana de manera más eficaz. Entre estas técnicas encontramos las posturas de yoga (asanas), los ejercicios de respiración (pranayama), los bloqueos de energía (bandhas), los sellos (mudras), la utilización del sonido (mantras), así como la meditación y las enseñanzas éticas (yamas y niyamas).

La posición que adoptan las manos se llaman mudras y es una técnica para dar mensajes claros al sistema cuerpo-mente

La manos son mapas y los mudras destinos

Las manos son algo más que solo partes funcionales de nuestro cuerpo, son un mapa de energía de nuestra consciencia y salud. Las manos pueden delatar nuestros estados de ánimo o emociones. Por ejemplo, cuando estamos enojados cerramos los puños y cuando estamos ansiosos tenemos los dedos inquietos.

La posición que adoptan las manos se llaman mudras y es una técnica para dar mensajes claros al sistema cuerpo-mente. Podemos programar el subconsciente a través del cuerpo creando circuitos informativos y energéticos que permiten cambiar la manera en que se mueve y funciona la energía sutil, prana, posibilitando la estimulación de los elementos que deseemos reforzar en nosotros mismos. Las manos son la sede de nuestra conexión pránica y nos ayudan a dirigir elevadas energías en el cuerpo y a vincularnos con las corrientes pránicas beneficiosas de la naturaleza y del universo en su conjunto.

Cada uno de los dedos está relacionado con un planeta, y por tanto, también con su energía y beneficios. Así mismo, cada dedo y la palma de la mano, se relacionan con uno de los cinco elementos que constituyen el cuerpo y conectan directamente con un chakra, centro energético, produciendo un efecto concreto:

  • El dedo pulgar está asociado con el chakra manipura o plexo solar, relacionado con el elemento fuego, representa al individuo. Se asocia físicamente a la digestión, los músculos y el sentido de la vista. Emocionalmente se asocia a la fuerza interior, la voluntad, autoestima, confianza en uno mismo, carisma, valentía, ambición e integridad.
  • El dedo índice está asociado con el chakra cardiaco, anahata, planeta Júpiter, relacionado con el elemento aire y representa la sabiduría, el conocimiento. Se asocia físicamente con la respiración, los pulmones, corazón y sistema circulatorio, brazos y manos, sentido del tacto. Emocionalmente se asocia a la libertad, alegría, amor, alivio del estrés, aceptación de uno mismo, capacidad para perdonar, compasión y gratitud.
  • El dedo corazón está asociado con el chakra  garganta, vishuda, planeta Saturno, relacionado al elemento éter y representa el compromiso y la paciencia. Se asocia físicamente a la garganta, boca, orejas, sensación de hambre y sed, peso y sentido del oído. Emocionalmente se asocia a la paz interior, libertad de expresión, creatividad artística, comunicación.
  • El dedo anular está asociado con el chakra raíz, muladhara. Planeta Sol o Mercurio. Relacionado al elemento tierra y representa la energía vital, la buena salud. Asociado físicamente al esqueleto, pies, piernas, sistema inmunitario y sentido del olfato. Emocionalmente se asocia a la estabilidad, arraigo, seguridad, afianzamiento en el momento presente.
  • El dedo meñique está asociado con el chakra sacro, swadhisthana. Planeta Mercurio. Relacionado con el elemento agua y representa la capacidad para comunicarse. Se asocia físicamente al bienestar general, los líquidos corporales, sistema urinario, reproductor y sentido del gusto. Emocionalmente se asocia a la salud general, capacidad para seguir adelante dejando marchar aquello que ya no se necesita o no se ama, capacidad de adaptación y capacidad para dejarse llevar.
  • Palma de la mano, relacionada a la mente, se asocia al chakra del tercer ojo, ajna y físicamente conlleva el control general de los sentidos y del cuerpo. Emocionalmente se asocia a la concentración, claridad mental, intuición, inteligencia, imaginación y perspicacia.

Los Efectos Beneficiosos de los Mudras

La realización regular de mudras ayuda a:

 

  • Mantener la libre circulación del prana para asegurar el equilibrio y la salud de cuerpo y mente.
  • Aumenta la flexibilidad y movilidad de las manos, muñecas, brazos y hombros. Todo ello permite mejorar tu técnica a la hora de tocar algún instrumento, a la hora de realizar trabajos manuales-artesanales, o en la práctica de deportes que supongan un uso intenso de manos y brazos.
  • Aumenta tu capacidad de atención.
  • Alivia los síntomas de enfermedades comunes
  • Ayuda a superar dificultades emocionales desde la ira hasta la pena.
  • Aumenta la agudeza mental y la concentración.
  • Desarrolla el ejercicio regular de la meditación.
  • Purga tu subconsciente de toda negatividad.
  • Fomenta la paz interior y el sentido de unidad con el universo.

Algunos ejemplos para empezar a practicar

¿Qué es la coordinación oculomanual?

¿Qué es la coordinación oculomanual?

La coordinación oculomanual es la capacidad de coordinar la información visual con acciones motoras para conseguir movimientos concretos y funcionales. Es decir, es la habilidad que utilizamos cuando accionamos un interruptor para encender la luz, utilizamos el mando de la tele, el microondas o tiramos una pelota a la canasta.  

¿Cómo funciona la coordinación oculomanual?

Nuestro cerebro coordina la información de todos nuestros sentidos; vista, oído, olfato, tacto y propiocepción, para que podamos comprender el mundo. La coordinación oculomanual nos permite accionar ese mundo y relacionarnos con él. Esta habilidad implica que la atención, la visión y la propiocepción funcionen correctamente.

Por una parte, la atención y la visión son necesarios para lograr movimientos oculares adecuados y sobre todo la fijación de la mirada.  Por otra parte, la propiocepción y el tacto son esenciales para conocer y sentir donde está la mano en cada momento en relación al objeto que se está utilizando o se quiere accionar.

 

¿Qué pasa cuando tenemos dificultades de coordinación oculomanual?

Un problema de coordinación oculomanual es un problema a nivel de los sentidos anteriormente citados o la integración de la información de estos.

Dificultades en la coordinación oculomanual hace que sean más difíciles las actividades de la vida diaria.

Especialmente en la escuela donde utilizar distintos utensilios comunes como la goma, las tijeras, la regla y la libreta son premisas imprescindibles para lograr el éxito académico. Asimismo, organizar el espacio de trabajo, leer e incluso prestar atención en clase son actividades claves que se alteran ante un problema en la coordinación oculomanual o oculomotora.

Prácticamente todas las actividades que realizamos en el día a día dependen de esta función. Por tanto, tiene serias implicaciones para la funcionalidad del individuo y puede ser una señal de alerta de que algo no esta funcionando bien. Muchos problemas de aprendizaje tienen problemas de coordinación oculomanual asociados. 

¿Qué puedo hacer?

Primero, ir al oftalmólogo. ¡Puede ser que necesites gafas! También, puede ser que necesites realizar unos ejercicios específicos para entrenar la vista. Si no es un problema de visión puede ser neurológico para lo que necesitarás consultar con el médico especialista. Mientras tanto, puedes acudir a un Terapeuta Ocupacional. Este profesional te ayudará a ir entrenando la coordinacion oculomanual y mejorar tus habilidades en las actividades de la vida diaria. Además, éste es el profesional quién detectará y tratará problemas a nivel de integración sensorial.

Tambien, ¡puedes echar mano de nuestros recurosos gratuitos!

¿Qué es la propiocepción?

¿Qué es la propiocepción?

¿Qué es la propiocepción?

La propiocepción es la capacidad del cuerpo para percibir y responder a los cambios en la posición y el movimiento de los músculos y articulaciones. Esta habilidad es esencial para el equilibrio y la coordinación, y también juega un papel importante en la capacidad del cuerpo para mantener el control postural y realizar actividades físicas.

La propiocepción es posible gracias a los propioceptores. Unos receptores específicos que se encuentran por todo el cuerpo en relación a los músculos y articulaciones, la cuales nos dan información sobre la posición de cada parte del cuerpo. Esta información es después utilizada por el cerebro para conformar el esquema corporal, es decir, la representación mental del cuerpo. Un mapa interno que se encuentra en la corteza cerebral, la cual va modificándose según nuestra actividad física. Ya que, este mapa se ve retroalimentada al ser constantemente utilizada para accionar el cuerpo y movernos.

¿Por qué es tan importante la propiocepción?

La propiocepción es importante en una amplia variedad de actividades, desde el deporte y la actividad física hasta actividades diarias como caminar y sentarse. En personas con discapacidad o lesiones, la propiocepción puede verse afectada y pueden requerir terapia o rehabilitación para mejorarla. Ya que, cuando la propiocepción falla el esquema corporal se altera y puede deteriorarse, dificultando actividades motoras muy simples como mantenerse en pie o evitar chocarse con obstáculos del entorno (otras personas, paredes, mesas…).

La propiocepción tiene especial importancia durante el desarrollo de los niños y niñas porque es un sentido clave para el reconocimiento funcional y el control del cuerpo. Habilidades imprescindibles para el desarrollo de la motricidad, tanto fina como gruesa.

¿ Cómo trabajar la propiocepción?

Los ejercicios de propiocepción se utilizan a menudo en la rehabilitación y el entrenamiento físico para mejorar el equilibrio y la coordinación. Algunos ejemplos de ejercicios de propiocepción incluyen:
  • Caminar sobre superficies blandas como arena de la playa, una almohadilla de equilibrio o una colchoneta inestable
  • Hacer ejercicios de fortalecimiento con pesas o bandas elásticas mientras se mantiene en una posición inestable
  • Practicar ejercicios de yoga o pilates que involucren el equilibrio y el control postural
  • Realizar ejercicios sin apoyo visual (con ojos cerrados) y con apoyo visual (delante de un espejo)

Pin It on Pinterest